Volumen 16, Número 2 / Junio 2025
Necesitamos hablar sobre los riesgos de los medicamentos, especialmente las reacciones adversas (RAM), que, aunque poco frecuentes, son inevitables en todos los fármacos. A pesar de que se espera que los beneficios de un medicamento superen los riesgos, un alto porcentaje de hospitalizaciones está relacionado con RAM, y muchos de estos eventos son prevenibles. A nivel mundial, entre 5 y 28% de las hospitalizaciones son causadas por RAM. La falta de comunicación sobre estos riesgos dificulta su diagnóstico y manejo, lo que puede generar más daño. Es fundamental que los y las prescriptoras informen adecuadamente sobre los posibles efectos adversos de los medicamentos y asuman los riesgos al recetarlos, sin minimizar su importancia. La farmacovigilancia, que monitorea estos riesgos, es esencial y debería ser fortalecida, tanto a nivel nacional como institucional. Además, es necesario, como forma de contribuir a disminuir el daño, limitar la prescripción innecesaria de medicamentos, ya que el uso indiscriminado aumenta la probabilidad de RAM. Una buena práctica médica incluye informar sobre los riesgos de los fármacos, fortaleciendo la confianza entre médico y paciente, para evitar daños innecesarios y costos en el sistema de salud.
Palabras clave. Reacciones adversas a medicamentos. Farmacovigilancia. Prescripción racional.
A nivel mundial se ha aprobado un nuevo anticonceptivo oral combinado que utiliza estetrol (E4), un tipo de estrógeno con un perfil farmacológico novedoso y selectivo en diferentes tejidos. Aunque el estetrol fue descubierto en los años 60, su uso como anticonceptivo fue aprobado en 2020 tras estudios que demostraron su eficacia y un perfil de seguridad prometedor, especialmente en cuanto a menor riesgo trombótico y efectos secundarios reducidos. Presenta ventajas farmacocinéticas como alta biodisponibilidad, metabolismo reducido en interacciones y una vida media prolongada que mejora la adherencia. Su control del ciclo menstrual es comparable a otros anticonceptivos combinados. Se requiere vigilancia postcomercialización para confirmar sus ventajas teóricas en la población general.
Palabras clave. Estetrol. Anticonceptivo oral.
La resistencia antimicrobiana (RAM) es una amenaza creciente para la salud global, estrechamente relacionada con el uso inadecuado de antibióticos, especialmente en entornos como las unidades de cuidados intensivos (UCI). Estudios epidemiológicos demuestran que hasta un 50% de las prescripciones de antibióticos son inapropiadas, lo que favorece la aparición de infecciones por patógenos multirresistentes, como Pseudomonas aeruginosa. Antibióticos como piperacilina-tazobactam (PT), incluidos en la lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, son fundamentales para el tratamiento de infecciones graves, pero su uso indiscriminado aumenta el riesgo de resistencia. PT actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana y betalactamasas, y posee indicación aprobada para múltiples contextos clínicos. La implementación de Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) es clave para promover el uso racional de este y otros fármacos, considerando la epidemiología local y las características del paciente. En Uruguay, la adopción del Plan de Acción Global contra la RAM ha impulsado la creación de PROA, aunque persiste la falta de un sistema nacional de vigilancia de consumo de antimicrobianos. La adecuada selección y desescalada de antibióticos, junto con el seguimiento de patrones de resistencia, son esenciales para preservar la eficacia de los antimicrobianos en el futuro.
Palabras clave. Resistencia antimicrobiana. Piperacillin tazobactam. Pseudomonas aeruginosa.
Este artículo es el primero de una serie sobre cronofarmacología, la ciencia que estudia cómo los ritmos biológicos afectan la acción de los medicamentos. Se presentan los fundamentos de la cronobiología, incluyendo los relojes biológicos internos, de la cronofarmacocinética, la cronofarmacodinamia, la cronotoxicidad y la cronoterapia, es decir el uso racional del tiempo para optimizar los tratamientos.
Palabras clave. Cronobiología. Cronofarmacología. Cronofarmacocinética. Cronofarmacodinamia. Cronoterapia.
La lesión hepática inducida por medicamentos (Drug-Induced Liver Injury; DILI) es una causa frecuente de daño hepático, responsable de hasta 10% de los casos de ictericia o hepatitis. Esta reacción adversa puede presentarse como enfermedad aguda o crónica, y su diagnóstico es de exclusión, debido a la ausencia de biomarcadores específicos. Las DILI se clasifican en intrínsecas (predecibles y dosis-dependientes) e idiosincráticas, que dependen de factores individuales del paciente, y pueden ser inmunoalérgicas o metabólicas.
Las manifestaciones clínicas varían desde alteraciones asintomáticas hasta insuficiencia hepática fulminante. El diagnóstico se apoya en criterios bioquímicos que permiten clasificar el tipo de daño como hepatocelular, colestásico o mixto. Algunos fármacos asociados incluyen paracetamol, isoniazida y amoxicilina-clavulánico.
Entre los factores de riesgo figuran la edad, el sexo, comorbilidades, el uso concomitante de otros fármacos y ciertas características del medicamento, como metabolismo hepático extenso o generación de metabolitos tóxicos. Herramientas como LiverTox® y el algoritmo RUCAM permiten valorar la causalidad entre el medicamento y el daño hepático.
El reconocimiento oportuno de DILI es clave para prevenir consecuencias graves. Recordar que ante sospecha de una reacción adversa, existe un sistema nacional de farmacovigilancia del Ministerio de Salud Pública donde reportarlas.
Palabras clave. Lesión hepática inducida por medicamentos; Hepatotoxicidad; Farmacovigilancia.
Ácido bempedoico es un hipolipemiante oral recientemente incorporado dentro de las opciones terapéuticas para el tratamiento de la hipercolesterolemia y la reducción del riesgo cardiovascular, especialmente en pacientes con intolerancia a estatinas. Su eficacia y seguridad han sido evaluadas en cinco ensayos clínicos de fase 3 (CLEAR Harmony, Wisdom, Serenity, Tranquility y Outcomes), realizados entre 2016 y 2022. Si bien algunos ensayos mostraron reducciones del c-LDL y de eventos cardiovasculares en determinados subgrupos, la validez interna de los estudios ha sido cuestionada debido a sesgos metodológicos, afectando la robustez de sus conclusiones. Además, se han identificado efectos adversos frecuentes como hiperuricemia, gota y anemia, lo que condiciona su perfil de seguridad.
A pesar de su inclusión en guías internacionales como opción de tercera línea de tratamiento, no ha demostrado una superioridad clara frente a las alternativas establecidas. En el contexto local, no está incluido en el Formulario Terapéutico de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública y está bajo farmacovigilancia adicional.
Palabras clave. Ácido bempedoico, hipercolesterolemia, agentes hipolipemiantes, enfermedades cardiovasculares.
Desde hace tiempo nos hemos ocupado de llevar adelante algunas reflexiones en torno al medicamento y nuestro modo de ab-usarlo. Este consumo de medicamentos nos viene trayendo cada vez más problemas, tanto de índole individual colectivo como global en el más amplio sentido. Nuestra propuesta si bien la venimos introduciendo desde hace años (casi implícitamente) la queremos hoy explicitar de una forma más directa.
Palabras clave. Farmacología. Uso racional.
ESPECIALES:
Volumen 16, Número 1 / Marzo 2025
Los conflictos de intereses se definen como un conjunto de condiciones en las cuales el juicio del profesional con relación al interés primario (tales como el bienestar de los pacientes o la validez de una investigación) tiende a ser excesivamente influida por un interés secundario (tal como ganancia financiera). Sin embargo, no hay política pública sobre los conflictos de intereses en medicina y los esfuerzos nacionales para que el tema tome vuelo son magros, tanto por parte del Estado como de sociedades científicas, el Colegio Médico y la Universidad de la República (UdelaR). El problema más que de los conflictos en sí, es el de su no declaración, de la falta de transparencia en eso. Porque aparece como imperioso la necesidad de saber y para poder decidir necesitamos saber. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el tema e invitarnos a comenzar (o continuar) la práctica de cuestionarnos y transparentar nuestros conflictos de interés.
Palabras clave. Conflictos de interés. Medicina. Salud pública.
Se define trombocitopenia como una reducción del número de plaquetas circulantes en sangre por debajo de 100,000-150,000/mm3. Clásicamente, se clasifica en primaria (idiopática) cuando carece de asociación con alguna intercurrencia o secundaria cuando está involucrada una patología de base o por ejemplo, exposición a fármacos. Por lo tanto, la trombocitopenia inducida por fármacos (TIF) podría considerarse una reacción adversa. Existen múltiples fármacos implicados en la TIF y la carga real epidemiológica de la TIF no puede determinarse de manera sencilla, aunque se ha estimado que hasta una cuarta parte de los pacientes en estado crítico tienen un riesgo aumentado de desarrollar TIF y que la incidencia mundial general es de aproximadamente 10 casos por millón de personas al año. En este artículo, nos centraremos en abordar fundamentalmente las causas y abordaje terapéutico de las trombocitopenias inducidas por fármacos.
Palabras clave. Fármaco. Reacción adversa. Trombocitopenia.
¿Existe asociación entre el uso crónico de fluticasona inhalada y el desarrollo del síndrome de Cushing en la población pediátrica?
El uso de medicamentos durante la edad pediátrica es frecuente tanto por breves períodos de tiempo como de forma crónica. Dentro del arsenal terapéutico para el tratamiento del asma a largo plazo, contamos con medicamentos de diferentes grupos entre los cuales se encuentran los glucocorticoides, entre ellos fluticasona. La vía inhalatoria es de elección, por la reducción del riesgo de efectos adversos. Sin embargo, no es capaz de evitarlos por completo porque siempre se absorbe cierta cantidad de fármaco. Los efectos adversos cobran especial interés en la población pediátrica. En la ficha técnica de AEMPS, los trastornos endocrinológicos como Síndrome de Cushing e insuficiencia suprarrenal aparecen definidos con una frecuencia muy rara (1/10.000). Este artículo tiene como objetivo analizar la asociación entre el uso crónico de fluticasona inhalada y este efecto adverso en la población pediátrica.
Palabras clave. Fluticasona. Síndrome de Cushing. Seguridad. Efectos adversos.
Con el objetivo de cubrir las necesidades básicas de salud en una población en términos de acceso a medicamentos se deben priorizar aquellas patologías más prevalentes. Aquellos medicamentos que han demostrado ser más efectivos en las patologías más prevalentes para una sociedad y cuya relación costo/efectividad es la más favorable son considerados medicamentos esenciales. En nuestro país en el año 2006 el Ministerio de Salud Pública (MSP) creó el primer Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) de carácter obligatorio para los prestadores de salud del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), cumpliendo el rol a nivel nacional como listado de medicamentos esenciales y es el “piso” de los medicamentos que deben estar disponibles a todos los usuarios del SNIS en todo momento. En este artículo, abordaremos la importancia de conocer este documento nacional.
Palabras clave. Formulario Terapéutico de Medicamentos, medicamentos esenciales.
Uruguay es un país pionero y mundialmente reconocido por ser el primer país en legalizar el cannabis en sus tres usos: recreativo, productivo y medicinal, en el año 2013. La Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica (UAFT) de UdelaR ha desarrollado en los últimos años varios estudios respecto al cannabis medicinal (CM). La mayoría de estos trabajos de investigación se clasifican, desde el punto de vista metodológico, como estudios de utilización de medicamentos (EUM). En este artículo, repasamos las investigaciones realizadas en la UAFT sobre derivados de CM, sus principales características y resultados obtenidos.
Palabras clave. Cannabis medicinal. Estudios de utilización de medicamentos. Farmacología clínica.
Infografía destinada profesionales de la salud y gestantes, con la finalidad de conocer los principales aspectos farmacoterapéuticos de la administración de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VRS) en embarazadas.
Palabras clave. Vacuna. Inmunización. Virus sincitial respiratorio. Embarazo.
En esta editorial especial, el Dr. Gustavo Tamosiunas aborda la necesidad de un cambio paradigmático en la farmacología contemporánea, reflexionando sobre los fundamentos de la medicina basada en la evidencia y proponiendo un propone un enfoque más integrador que contemple la diversidad biológica, la cronobiología, la ecofarmacología y las interacciones complejas entre individuo, entorno y sistemas sociales.
Palabras clave. Farmacología. Medicina basada en la evidencia. Cultura. Sociedad.
ESPECIALES:
La infección por el virus de influenza o gripe es una enfermedad de fácil transmisión por gotitas respiratorias y contacto, con un importante impacto en la sociedad asociada a un gran absentismo laboral-escolar y saturación del sistema de salud. La vacunación anual es la mejor estrategia de prevención de cuadros graves pero existe un grupo de pacientes que una vez diagnosticada la infección, requerirán tratamiento antiviral específico. Considerando la prevalencia local y potencial gravedad del virus de influenza, se considera pertinente establecer o reforzar el alcance de los tratamientos disponibles y por tanto, un posicionamiento terapéutico del uso del oseltamivir en pacientes adultos y en vista de las recomendaciones de organizaciones internacionales, guías de práctica clínica y artículos científicos como se verá más adelante, nos centraremos en el uso, aspectos de eficacia y seguridad en pacientes críticos entendiéndose como aquel con elementos de infección respiratoria baja con insuficiencia respiratoria severa o síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) e incluso a disfunción orgánica múltiple.
Palabras clave. Influenza. Oseltamivir. Cuidados intensivos. CTI.
Semaglutida es un fármaco de uso creciente, principalmente por su indicación en el sobrepeso y la obesidad. En Julio del 2024 la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) emitió una alerta haciendo referencia a reportes de efectos adversos ocasionados por errores de dosificación de formulaciones magistrales de semaglutida.
Palabras clave. Semaglutida. Formulaciones magistrales. Error de medicación. Riesgos.
Melatonina: ¿medicamento o suplemento dietario?
Melatonina es utilizada principalmente como un tratamiento para el insomnio. Su autorización comercial en el mundo es variada y esta aprobada en algunos países como medicamento y en otros como suplemento dietario, realidad a la cual no escapa América Latina. En este artículo, el grupo de trabajo sobre evaluación de medicamentos (GEM) de la Red CIMLAC evalúa diferentes aspectos de la melatonina, desde su regulación, disponibilidad y cómo éstos condicionan su seguridad.
Palabras clave. Melatonina. Seguridad. Normativa.
Como citar:
[AUTOR]. [NOMBRE DEL ARTÍCULO]. Boletín Farmacológico. [Internet]. [